sábado, 11 de junio de 2016

Sustento Teórico



Según Balestrini (2002) el marco teórico es "el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio". (p.91)

El presente trabajo de investigación conlleva una gran riqueza en fuentes de consulta.   Solo para mencionar algunas, autores como Rafael Uzcátegui, con su obra Elementos para la conformación de una historia del currículo desde la memoria educativa venezolana (2014), y Gallardo con Las reformas en la educación venezolana durante el siglo XX o pragmatismo acomodaticio del aparato del Estado (2014), entre otros, proporcionan importante basamento histórico.  La bibliografía de Balestrini (2006) con Cómo se elabora el Proyecto de Investigación, Alvarez (2008) con La Naturaleza de la InvestigaciónHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010) con su Metodología de la Investigación;  Palella, S.; y Martins, F. (2010) con Metodología de la investigación cuantitativa entre otros, aportan valiosa información relacionada con la metodología investigativa y su desarrollo.  


Desde el punto de vista legal, se dispuso de consulta a la misma Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sin excluir las Leyes Orgánicas de Educación, de Educación Superior y de Universidades. 



Organismos internacionales de reconocida trayectoria como la UNESCO y el CINDA  se consultaron en lo referente a Informes, Estandartes y Declaraciones mundiales e internacionales.


Para el sustento en el tema curricular se consideraron fuentes como Baralo, M. (1997) con  Los modelos, los currículos, los enfoques y los métodos;  Barreto, N. (2011). Algunas miradas a los referentes teóricos del currículo;  Bolaños, G., Molina, Z.  con su Introducción al Currículo;  Stenhouse, L. (1984). con su Investigación y desarrollo del currículo para mencionar algunas.

Y para los más metodológicos, a continuación se enumera con detalle y rigurosidad la totalidad de las fuentes consultadas, a fines de ofrecer  su fácil ubicación:


   Addine, F.  Didáctica y Currículum: Análisis de una experiencia.  Editorial AB, Bolivia, 1997.
   Alvarez, W. (2008).  La Naturaleza de la Investigación.  Caracas, BIOSFERA.

   Aragón, J. (2001). La Psicología del Aprendizaje. Caracas: San Pablo.

   Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. 3era Ed. Caracas: Episteme Orial.

   Arreola, M. (2012). Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Tesis Doctoral. Doctorado en Pedagogía. Universidad de Valladolid.

   Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a.  e.)  Caracas: Consultores Asociados.

   Baralo, M. (1997).  Los modelos, los currículos, los enfoques y los métodos. Universidad Antonio de Nebrija.

   Barreto, N. (2011). Algunas miradas a los referentes teóricos del currículo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Año 12. Número 1. p.p.14-43.

   Barreto, N. (2013). El discurso didáctico en la transformación del currículo para la formación de profesores. Conferencia en el II Congreso Regional de Investigación UPEL.

   Bolaños, G., Molina, Z.  Introducción al Currículo.   Costa Rica, EUNED.

   Bustamante, G. et.al (2002). El Concepto de Competencia II. Una mirada interdisciplinar. (1era Ed.). Santa Fé de Bogotá: Alejandría.

   Cadavid, A.; y Calderón, I. (2004). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Revista Educación y Pedagogía. Número 40.

   Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI: educación virtual, on line y @learning. Elementos para la discusión. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. p.p. 1-27.

   Castells, M. (2000). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.

   Chaparro, F. (1998). Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para la Colombia del Siglo XXI. Bogotá: Mundo Editores.

   CINDA (2004). Competencias de egresados universitarios. Santiago de Chile.

   Comisión Central de Currículo (2001). Políticas Académicas. Vicerrectorado Académico. Universidad Central de Venezuela

   Comisión Nacional De Currículo (2010). Orientaciones para la transformación curricular  universitaria del siglo XXI. VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional  de Calidad e Innovación en la Educación Superior.

   Conferencia Mundial de Educación Superior (2009). Declaración. UNESCO.

   Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008). Declaración. UNESCO.

   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5453. Marzo 24 del 2000.

   Crespo, V. (2012). Competencias y sub competencias específicas inherentes a la cátedra de coronas y puentes de la Facultad de Odontología. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de asociado. Universidad Central de Venezuela.

   Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.  Ministerio del Poder Popular para la Educación, Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC, 2007

   Flórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del ConocimientoBogotá, McGraw-Hill, 311 p.

   Flórez, R. (2014). Evaluación de la acción pedagógica desde el escenario transversal de saberes en Venezuela. Ciencia E Interculturalidad Volumen 15. Año 7. Número 2.

   Gallardo, R. (2014). Las reformas en la educación venezolana durante el siglo XX o pragmatismo acomodaticio del aparato del Estado.  Universidad Valle del Momboy.

   García, J. y Sabán, C. (2007). Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: la enseñanza basada en competencias. Barcelona.

   Garduño, M. (2003). Registro de las fuentes de consulta, apuntes de clase, UACJ, Técnicas de Investigación Documental. Sociología, Departamento de Ciencias Sociales de ICSA. Ciudad Juárez.

   González, M. (2014). Modelo teórico curricular para la formación técnico humanístico desde la perspectiva de los institutos universitarios de tecnología en Venezuela.

   Gorostiaga, X. (1999). En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo. Desafíos y potencialidades para la Universidad en América Latina y el Caribe. Manuscrito presentado en la reunión del GT Educación y Sociedad de CLACSO. Recife.

   Guglietta, L. (2011). Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada. Boletín IESALC Informa de Educación Superior. Número 217.

   Guiddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

   Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.  5ta. Edición. McGraw Hill Educación.  México

   Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación. (8ª ed.) Caracas: Quirón ediciones/Sypal.

   Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4ta Ed). Caracas: Quirón.

   Lamogglia, F. (2012). Capacitación del profesorado venezolano. Experiencia de consolidación de los círculos de acción docente en la educación básica. Tesis Doctoral. Doctorado en diseño curricular y evaluación educativa. Universidad de Valladolid.

   Ley de Universidades (1970).  Gaceta Oficial de la República de Venezuela 1429 (Extraordinaria).  Septiembre 08 de 1970.

   Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5929.  Agosto 15 de 2009.  

   Malagón, L. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Ed. Magisterio.

   Maldonado, A. (2006). Competencias. Método y genealogía. Santa Fe de Bogotá: ECOE.

   Martínez, M. (2000).  La Investigación cualitativa etnográfica en la educación.  México: Trillas.

   Mora, J. (2004). El currículo como historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Número 9. Mérida. (p.p.49-74).

   Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Unidad de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.

   Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.

   Naisbitt, J. (1983). Macrotendencias. Barcelona: Mitre 

   Páez, H. (2004). El curriculum como expresión del discurso educativo. Revista ciencias de la educación. Año 4. Volumen 1. Número 23. p.p. 223-237

   Palella, S.; y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDEUPEL.

   Peñaloza, W. (2000). El currículum integral. Lima: Optimice.

   Proyecto Tuning América Latina (2007). Informe Final. En: Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., &Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.

   Ruíz, L. (2000). El pensamiento complejo y la reflexión pedagógica sobre la calidad. Santa Fe de Bogotá: El Bosque.

   Senge, P. (1998). La quinta disciplina. Barcelona: Granica.

   Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:   Morata.

   Suárez, M. (2000);  Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Universidad de Los Andes. Acción Pedagógica. Volumen 9.

   Sulbarán, D. (2014). Cambio Curricular: entre oportunidades y amenazas. Universidad Central de Venezuela.

   Stuart, M. (2008). El concepto de ciudadanía global en la educación superior. En: La educación superior en el mundo: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. GUNI.

   Tamayo y Tamayo M. (1992). El proceso de investigación científica. México: Limusa.

   Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: FCE.

   Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara.

   Tobón, S. (2010). Formación Integral de Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (3era Ed.). Santa Fe de Bogotá: Ecoe -  Instituto CIFE.

   Toffler, A. (1980). La tercera ola. España: Plaza y Janes.

   Tünnermann, C. (2000). Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectiva desde Latinoamérica. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela

   UNESCO (2005). Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Francia. Documento en línea. Disponible en: http://www.unesco.org/ publications [Consulta: Febrero, 2016].

   UNESCO (2008a). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. Documento en línea. Disponible en: http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx. [Consulta: Febrero, 2016].

   UNESCO. (2008b). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. [Documento en línea] Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro157/declaracioncres.pdf. [Consulta: Febrero, 2016].

   Universidad Fermín Toro (2001). Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los Trabajos de Grado para Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Decanato de Investigación y Postgrado. Cabudare.

   Uzcátegui, R. (2014). Elementos para la conformación de una historia del currículo desde la memoria educativa venezolana. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Documento en línea. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/Uzcategui_Ramon.pdf [Consulta: Febrero, 2016].

   Villafruela, A. (2012). Evaluación Curricular de los Estudios Superiores de Música. Percepción del Estudiante. Tesis Doctoral. Programa de Doctorado: Innovación, Orientación y Evaluación Educativa. Universidade Da Coruña.

   Zabalza, L. (2003). Competencias Docentes del Profesorado Universitario. Calidad y Desarrollo Profesional. Caracas: Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.

   Zemelman, H. (2008). Concepción del conocimiento y conciencia histórica en el quehacer universitario contemporáneo. Conferencia Inaugural presentada en el II Congreso Internacional de Educación Superior, Cumaná. Venezuela.




 







Importancia de la Investigación

Partiendo de la premisa de que para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial, seguida de la conceptualización para luego llegar a juicios teóricos comprobables en la práctica, la Investigación es esencial en el proceso del conocimiento, ya que no basta con percibir, hay que comprender y explicar para poder predecir.

Partiendo de la anterior premisa, la presente propuesta investigativa abarca diversos aspectos de importancia, a saber:


En lo académico,  para explicar las razones que motivan la creación, revisión o modificación de determinado diseño curricular en función de la necesidad de formación de individuos con capacitación acorde a las realidades históricas.  

En lo institucional por los cambios en la demanda laboral, lo cual permite realizar análisis posteriores en torno a la formación de las futuras promociones y las ofertas en el área educativa y de formación profesional.

En lo profesional, se intentará contribuir con aportes que ayuden a configurar las necesidades de formación profesional; enfocadas en ciudadanos capacitados idóneos para asumir futuros retos.

En lo socio educativo, aportando elementos conceptuales que permitan concluir respecto al objeto y las funciones de transformación necesarias en un determinado momento, sabiendo que los elementos que caracterizan la formación dependen de la estructura socio-económica, la cual, al cambiar históricamente, modifica también la caracterización de los egresados demandados.

Objetivos de la Investigación

Según Rojas (2001), citado por Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003), los Objetivos de Investigación son las guías del estudio, y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo;  tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación, y deben ser susceptibles de alcanzar.  Indican los citados autores, que es necesario establecer lo que pretende la investigación, y en ese orden de ideas definir claramente si se intenta contribuir a resolver un problema, si se quiere probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella, o si lo que se busca es generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento.

Es así como partiendo de un objetivo general claramente identificado, la investigación requiere la definición de objetivos específicos, que vienen a ser los enfoques operacionales que permitirán la vinculación desde lo abstracto del objetivo general a la realidad inmediata a estudiar, con la intención de presentar los componentes o elementos que se desea alcanzar en la investigación (Balestrini, 2002).   Resume la citada autora, que los objetivos específicos  presentan de manera operacional  lo que se desea determinar, comparar, conocer o analizar en función de los objetivos generales de la investigación.

Partiendo de las anteriores aseveraciones, la presente investigación se propone los siguientes objetivos:













Situación Problema


Ya desde la Comisión Central de currículo de la Universidad Central de Venezuela (2001) se  establece el currículo como un proyecto de reconstrucción contínua, involucrado en la formación de una ciudadanía y sociedad democrática y compleja, hecho éste que lo contextualiza como un proceso cambiante, dinámico y vivo, que no es ajeno a las tendencias educativas mundiales.

  Es así como  la UCV, con sus más de 300 años de historia, representa una fuente inagotable de estudio para analizar los cambios curriculares formales y ocultos, sus ventajas y desventajas  en relación a su momento histórico, y su influencia en el perfil del egresado;  las inferencias de los entornos sociales y políticos en ellos, los intentos de adaptación a través del currículo en una cada vez más evidente sociedad globalizada, y definitivamente, la gran motivación para intentar dilucidar un enfoque curricular enfocado en egresar profesionales con perfil acorde a las demandas actuales del país y del mundo.






Línea de Investigación


Se entiende por Línea de Investigación a la sucesión contínua y ordenada de estudios, reflexiones, análisis e indagaciones alrededor de un eje-problema realizado por docentes-investigadores, a partir de uno o varios proyectos de trabajo, con la intención de desarrollar actividades académicas e intelectuales que contribuyan con la ampliación del conocimiento en  un determinado tema de estudios.  

En tal sentido, resulta interesante la aseveración de Padrón (2002) al indicar que las Líneas de Investigación deben enmarcarse en el entorno académico y circunstancial de las instituciones educativas;  considerando las metas de desarrollo social y los problemas predominantes, encaminando su ejecución a través de la docencia y el currículo.  Resalta Padrón (2002) la importancia del compromiso organizacional en la ejecución de las Líneas de Investigación, solo así será posible proveer respuestas a las necesidades de desarrollo colectivo.

La Universidad Fermín Toro propone 2 grandes Líneas de Investigación en el campo educativo:





La presente propuesta investigativa, ubicada en el área de la Docencia Universitaria , dentro de la propuesta de "Cambios y Desarrollo en la Educación Superior" como parte del proyecto "La Universidad para el Cambio", se enmarca en la Línea de la Tendencia de Educación Superior. Desafíos en un mundo que se transforma;  cuyo propósito se orienta hacia el análisis crítico y coherente de las políticas educativas nacionales en el aspecto filosófico, epistemológico,  teórico y axiológico, realizando una investigación retro y prospectiva que permita generar conceptos, teorías y propuestas cuya aplicación aspire a  lograr cambios y transformaciones en beneficio de la calidad educativa venezolana, y forme individuos aptos para vivir en una sociedad competitiva, cambiante, evolutiva y con profundo énfasis social.


domingo, 5 de junio de 2016

Título Tentativo

Analizar la evolución curricular en el marco educativo de la Universidad Central de Venezuela y su influencia en el perfil del egresado desde siempre ha llamado mi atención como amante de la docencia y como egresada de esa casa de estudios.



Con sus orígenes en el Colegio Santa Rosa de Lima, fue la primera y única Universidad del país hasta 1810.  Ha sido cuna de saberes y grandes acontecimientos, como lo fue el hecho de que fue en la Capilla de su Seminario que ocurrió la Declaración de la Independencia de Venezuela, y de su seno surgieron muchos de los redactores y firmantes de su Acta.  


Sede de la más emblemática obra del maestro Carlos Raúl Villanueva, la UCV fue declarada en el año 2000 por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.  
Alberga una matrícula estudiantil de más de 63.000 estudiantes de pre y post-grado distribuídos en sus 9 Facultades, 5 Núcleos de Estudios Supervisados y 12 Estaciones Experimentales.   Ha brindado grandes aportes científicos y sociales; vacunas como la desarrollada por el Dr. Jacinto Convit contra la lepra y la New Castle que ha hecho posible la cría masiva de aves del corral, y la raza Carora de ganado vacuno son solo algunos de los logros más difundidos internacionalmente.

La Universidad Central de Venezuela ha conocido  períodos de dictadura y de democracia que han marcado su enfoque académico, y por ende el currículo de las disciplinas impartidas;   haber sido cuna de grandes pensadores en todas las areas del conocimiento, su altísima matrícula estudiantil (la mayor del país) y su identidad y autonomía permiten anidar ideas revolucionarias y de cambio que han marcado el destino socio-político del país a través de los aportes de nuevas generaciones de egresados formados en distintos momentos históricos que indudablemente han sido marcados por el enfoque curricular existente.

Con tanta riqueza histórica, y  aceptando el innegable papel rector de la UCV en el quehacer académico de la nación, es menester aceptar que materia de sobra hay para un interesante análisis y evaluación de su evolución curricular, en función de los distintos momentos socio-histórico-políticos del país y de su repercusión en el perfil del egresado.  De allí el título tentativo de la presente investigación:

ENFOQUE CURRICULAR EN EL MARCO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Y SU INFLUENCIA EN EL PERFIL DEL EGRESADO, DESDE SU FUNDACIÓN EN 1696 HASTA 2015.